domingo, 14 de diciembre de 2008

COMPETENCIAS DOCENTES (ELSA)

LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES

En la sociedad actual, vinculada a lo cuantitativo más que a lo cualitativo, hiperveloz y consumista, conductas tan cotidianas como las compras, el trabajo, el sexo, las apuestas, los videojuegos o el deporte pueden ser, en algunos casos, efectuadas con características de lo que se ha dado en llamar adicciones conductuales. Psicólogos, psiquiatras y demás estudiosos, se plantean si ciertas personas ejecutan estas acciones de modo similar, en parte, a los comportamientos y vivencias de aquellos que son adictos a las drogas; por ello el estudio de este tipo de adicciones es un fenómeno en auge.

Muchas de las conductas susceptibles de ser adictivas proveen un estado de gratificación inmediata y son socialmente aceptadas. Resulta obvio que comprar, jugar, trabajar y practicar el sexo no son prácticas ilegales, desviadas ni enfermas. Es la relación que el sujeto establece con esa conducta la que puede llegar a ser problemática o adictiva.

Las nuevas formas de comunicación provocan estilos diferentes de los tradicionales para trabar conocimiento con personas nuevas o para relacionarse con amigos o desconocidos. En este sentido, afirma que la red favorece la aparición de un modelo social de relación que se podría denominar individualismo en red, es decir, individuos que constituyen, en Internet, sus redes de intereses y afinidades. Este individualismo no sería más que un vivo reflejo del cambio relacional que se da en nuestra sociedad: las relaciones dejan de basarse en las estructuras tradicionales como la familia, la comunidad o el trabajo y se personalizan al máximo, estableciendo comunidades construidas en torno a intereses concretos y en las que la distancia no tiene por qué ser un factor determinante.

La influencia de Internet es decisiva a través la cultura de la virtualidad real. Es virtual porque los inputs culturales llegan a través de la informática, los juegos de ordenador, la TV o el cine. Es real porque influye realmente en la cultura -ideas, valores y actuaciones concretas-, de aquellos que acceden a ella Internet será tan influyente como la televisión puesto que es una de las tecnologías que más se desarrollará para su introducción en los hogares. Las previsiones apuntan a su integración como un electrodoméstico más, con unas capacidades y servicios que evolucionarán rápidamente.

Definitivamente, desvinculada de sus orígenes militares, la Red que conocemos fue creada para la comunicación entre personas y el intercambio de información. Comunicación, información y conexión son los términos clave. Para bien o para mal hoy día quien no esta conectado no existe.

En el mundo occidental aquellos que no usan Internet configuran una nueva forma de analfabetismo y quedan, en buena medida, excluidos de la dinámica social moderna. Internet se ha promocionado como una fuente de información, de comercio y de entretenimiento. Se habla de Internet como una infraestructura de información, una superautopista de la información o, más recientemente, una superautopista de la comunicación.

Se ha dicho que Internet puede aumentar algunas conductas adictivas. En este caso la Red actúa como proveedor de conductas reforzantes que son las que realmente tienen la capacidad de producir dependencia. Internet es un canal de mediación, es el medio no el mensaje. Tal sería el caso de la adicción al sexo, al juego de apuestas o las compras. Internet facilita estas conductas gracias a su anonimato, a la accesibilidad de las casas de apuestas y casinos virtuales, a la facilidad para transmitir fotografías, etc.

Como en toda novedad puede ser necesario un tiempo para que el imaginario social se adapte a ella y, mientras tanto, esto facilita que se generen estereotipos que la cataloguen de negativa y/o adictiva. También es posible un sesgo debido a una percepción idealizada de lo que debería ser la auténtica comunicación humana, la comunicación cara a cara, en tiempo real y, se supone, sincera y profunda.

Por todo ello, cada día adquieren más importancia las respuestas de los usuarios frente a la implantación de las TIC. Conviene, pues, detenerse un momento a valorar algunos efectos que la irrupción de Internet está produciendo en sus conductas, especialmente en jóvenes y adolescentes.

Adolescencia y juventud merecen una atención especial respecto a sus relaciones con las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) sobre todo porque son colectivos muy sensibles al momento y al entorno social en el que viven y también porque estas tecnologías están muy presentes en su vida. De hecho adolescentes y jóvenes (estudiantes universitarios) se han considerado grupos de riesgo por muchos autores. Los adolescentes, por las características propias de este momento evolutivo: omnipotencia, tendencia a buscar la causa de sus problemas en el otro, poca experiencia de vida, dificultad en reconocer adicciones sutiles y la sensación de normalidad ante conductas de riesgo (sobreestiman el número de iguales que las ejecutan). Los jóvenes (estudiantes universitarios), por las condiciones en las que muchos viven: lejos de su hogar, inician o llevan una nueva vida estresante y desconocida, tienen la necesidad de contactar con los amigos situados en otros lugares y disponen de libre acceso a Internet en facultades y residencias.

los jóvenes utilizan más Internet por motivos académicos y laborales mientras que los adolescentes lo utilizan más con fines lúdicos. Muchos jóvenes y adolescentes se conectan diariamente a Internet pero el uso diario es superior en el caso de los jóvenes;
seguramente debido a sus exigencias académicas en cambio los adolescentes pueden prescindir de este medio por sus labores académicas.

Los estudiantes que atendemos, en general, saben cosas que trascienden las paredes de las escuelas, es decir, han aprendido de la vida misma, de sus experiencias, de las interacciones con los demás y de la interacción con los objetos de estudio. Particularmente en el área de la super carretera de la información, algunos de ellos se han encargado de explorar, con la ayuda de otros, las posibilidades de información, comunicación y distracción que pueden encontrar.

También algunos de ellos al igual que el profesor, todavía le tenemos cierto “miedo” a la computadora y a toda la gama de posibilidades de uso.

Lo que nuestros estudiantes saben hacer en Internet.

En general, los estudiantes que atiendo utilizan el internet de la siguiente forma:
Utilizan el ares o el line wire para bajar música, imágenes, videos, etc.
Utilizan algún buscador (generalmente google) para bajar información sobre algún tema que tengan que investigar (el problema es que no lo elaboran, ni procesan la información solo cortan y pegan)
Bajan videos (generalmente de you tube)
Saben acudir a una página o liga específica para buscar información que se les ha encargado de tarea.
Bajan juegos para computadora o roms de snes, gba, psp, ps1, ps2, etc. para correrlos en emulador.

Envían y reciben mensajes a través de su correo electrónico.
· Chatean o se comunican en tiempo real con otras personas.
· Algunos invitan a visitar su “metroblog” para “firmarlo”.
· Juegan en línea con otros personas.
· Suben videos a you tube.
· Crear tarjetas de presentación, invitaciones descargando imágenes.

FORMA PARA TRABAJAR CON LOS ALUMNOS:
El docente propondrá dos actividades practicas que resolverán por equipos: la primera consiste en publicar un video, imágenes y/o presentaciones de un tema determinado por el facilitador, la segunda, en realizar una síntesis de una lectura obligatoria (dada la dirección de Internet por el docente). Con respecto al primer trabajo práctico los alumnos lo registraran en el blog como una entrada, otro grupo a su vez tendrá a su cargo el comentario de la entrada anterior y así sucesivamente. Esta participación puede asumir distintas formas: añadir aspectos no considerados; ampliar conceptos ya incluidos en la entrada; destacar la importancia de alguno de ellos en particular; rectificar, basándose en argumentos, una idea expuesta; etc.

El segundo trabajo práctico, la síntesis de una lectura obligatoria, se realizará bajo la forma de una entrada en el blog. Y al igual que en la primera parte se tendrá que comentar la estrada por otro grupo y así sucesivamente.

Todas las actividades publicadas por los alumnos tendrán un comentario del facilitador a través del cual, comentará acerca del trabajo realizado destacando las ideas que resultaban más significativas, se profundizarán o ampliarán conceptos importantes, se rectificarán afirmaciones o interpretaciones erróneas, se sugirió efectuar correcciones.

Se realizará la integración de un portafolio de evidencias electrónico que deberán mandar al correo del facilitador.

¿quiénes van a enseñar a quiénes?, ¿qué les enseñarán y dónde lo harán?.

Integraremos equipos de trabajo teniendo como monitores los alumnos que manejan las TIC.
Los monitores por medio de la socialización con sus pares irán generando, construyendo y reconstruyendo conocimiento.

Los profesores que no estamos familiarizados con el Internet y sus posibilidades de uso, aprenderemos, seguramente, como lo hemos hecho hasta hoy, de nuestros propios estudiantes y quizá, los maestros, especialistas en las áreas de la informática puedan irnos acercando a algunos conocimientos, que nos permitan perder el miedo en el manejo de estos recursos.

Los monitores enseñarán: como abrir correos electrónicos, enviar y recibir, utilizar un buscador, bajar y subir recursos multimedia, crear un blog, conversar en tiempo real y todos los recursos necesarios para llevar a cabo nuestra estrategia.

Una vez que se maneje técnicamente el recurso, éste servirá como medio para la socialización de trabajos y de conocimientos en las áreas en que cada uno de los profesores nos desempeñemos.

El profesor empezará a trabajar ideas generadoras en la red para que los estudiantes vayan generando, construyendo y reconstruyendo conocimiento. Al final de cuentas habrá un conocimiento elaborado en donde todos aprendemos de todos.

Para lograr el aprendizaje los alumnos se reunirán con compañeros de equipo en casa donde alguno tenga computadora, o en un ciber, o bien solicitar en los laboratorios de computación del plantel el acceso.






MI CONFRONTACIÓN CON LA DOCENCIA


Mi primer día impartiendo clases fue magnifico y a la vez terrible porque no sabía como dominar mis nervios, creo que era muy notorio, cabe mencionar que comencé dando clases a las personas adultas ya que el CETMAR de Veracruz, cuenta con el sistema abierto.

Con el paso del tiempo esto fue cambiando, dominé mis nervios por estar frente al grupo, ahora sé como manejarlos.

Me es muy placentero a que el alumno alcance sus expectativas, orientarlo y motivarlo a que continué adelante.

Apoyemos a nuestros alumnos capacitándonos para ser mejores docentes. Ellos son las nuevas generaciones y deben constituir una mejor sociedad que la actual.

MI AVENTURA DE SER DOCENTE


Soy egresada del ITMAR de Boca del Río, Veracruz, cuento con la especialidad en Tramitación Aduanal.

Recién egresada empecé a trabajar en una empresa llamada APIVER, cinco meses después de iniciar mis labores en esta organización, me contrató el CETMAR de Veracruz, ya que necesitaban quien cubriera la materia de servicios portuarios y como trabajaba en una empresa portuaria, rápidamente me dieron la oportunidad de trabajar como docente.

Cuando me inicié como maestra me di cuenta de mis carencias como docente, para empezar carecía de control sobre mi misma, ya que me ponía muy nerviosa ante el grupo porque no quería hacer el ridículo; contaba con los conocimientos pero no con la forma de transmitirlo.

Aprendí a ser docente por ensayo y por error, tuve que hacerme de una personalidad docente y aprender las técnicas básicas para ser una buena comunicadora ante el grupo, ver de qué forma aplicaría la disciplina, entre otras cosas.

En mi centro de trabajo siempre hay cursos de capacitación al inicio del semestre, durante estos diez años no he faltado a ninguno.

Me gusta mi trabajo, ya que siento que puedo dejar algo de provecho a otras personas por mi paso en este mundo.

Me es muy grato encontrarme con alumnos egresados y que estén laborando en una empresa, y sobretodo cuando me dicen que lo que vimos en clase lo están aplicando.

Con esto me doy por satisfecha.

1 comentario:

  1. Elsa
    considero que dices muy bien al hablar sobre las nuevas formas de hacer y decir, el nuevo alfabeta, cosa que debemos pulir con intervenciones serias y orientadas en nuestros espacios escolares, buen blog, felicidades.
    Con los atentos saludos
    David Mendoza Armas

    ResponderEliminar