jueves, 29 de enero de 2009

¿Qué concepciones de aprendizaje son congruentes con el enfoque de competencias?

Hola a todos:

Para mí todo aprendizaje termina por ser significativo, siempre y cuando el estudiante se haga dueño del conocimiento que ha adquirido y pueda transformarlo y elegir la forma para poder utilizarlos, de tomar una decisión y lograr objetivos.
Las concepciones del aprendizaje congruentes con el enfoque de competencias desde mi perspectiva son las siguientes:
1.- Aprendizaje por descubrimiento es un tipo de aprendizaje en el que el sujeto en vez de recibir los contenidos de forma pasiva descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo. La enseñanza por descubrimiento coloca en primer plano el desarrollo de las destrezas de investigación del escolar, se basa principalmente en el método inductivo, en la solución de los problemas.
Me parece una propuesta congruente con el enfoque por competencias, en especial en los siguientes aspectos:
- Experimentación directa sobre la realidad, aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones.
- Aprendizaje por penetración comprensiva. El alumno experimentando descubre y comprende lo que es relevante..
2.- Aprendizaje significativo postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, y para ello los nuevos conocimientos deben relacionarse con los saberes previos que posea el aprendiz. En este aspecto el enfoque de competencias asume algo parecido, donde el conocimiento es una entidad activa. La interacción del individuo con el conocimiento permite establecer la interacción del aprendizaje con el entorno, el enfoque de competencias se encuentra principalmente rescatado en los siguientes aspectos:
- Relación de los nuevos conocimientos con los saberes previos.
- Funcionalidad de los aprendizajes, que tengan interés, se vean útiles.
3.-El constructivismo, es ante todo una teoría que propone el desarrollo del aprendizaje a través de la interacción del individuo con su entorno, se relaciona con el enfoque de competencias en cuanto a:
-Construcción del propio conocimiento mediante la interacción constante con el medio. Lo que se puede aprender en cada momento depende de la propia capacidad cognitiva, de los conocimientos previos y de las interacciones que se pueden establecer con el medio. En cualquier caso, los estudiantes comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que llaman su atención.
-Asumen ambas teorías (constructivismo y competencias) la misma concepción respecto al aprendizaje; Aprender no significa ni reemplazar un punto de vista (el incorrecto) por otro (el correcto), ni simplemente acumular nuevo conocimiento sobre el viejo, sino más bien transformar el conocimiento. Esta transformación, a su vez, ocurre a través del pensamiento activo y original del aprendiz. Así pues, la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas y considera que los errores no son antitéticos del aprendizaje sino más bien la base del mismo.
4.- El desarrollo del plan curricular dentro del enfoque de competencias tiene grandes acercamientos con el Socio-constructivismo. Basado en muchas de las ideas de Vigotski, el cual considera también los aprendizajes como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los previos (actividad instrumental), pero inseparable de la situación en la que se produce. Los aspectos del socio-constructivismo que se relacionan directamente con el enfoque de competencias es el siguiente:
- Importancia de la interacción social. Aprender es una experiencia social donde el contexto es muy importante y el lenguaje juega un papel básico como herramienta mediadora, no solo entre profesores y alumnos, sino también entre estudiantes, que así aprenden a explicar, argumentar... Aprender significa "aprender con otros", recoger también sus puntos de vista. La socialización se va realizando con "otros" (iguales o expertos).
- Actualmente el aprendizaje colaborativo y el aprendizaje situado, que destaca que todo aprendizaje tiene lugar en un contexto en el que los participantes negocian los significados, recogen estos planteamientos. El aula debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores. La interpretación es personal, de manera que no hay una realidad compartida de conocimientos. Por ello, los alumnos individualmente obtienen diferentes interpretaciones de los mismos materiales, cada uno construye (reconstruye) su conocimiento según sus esquemas, sus saberes y experiencias previas su contexto.
El nuevo modelo educativo consiste en que los alumnos no aprendan de memoria, sino que son importante otros elementos como :
Comprender lo que se lee ( nueva información.) , analizarla,
Considerar relaciones con situaciones
conocidas y posibles aplicaciones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario