sábado, 31 de enero de 2009

EL APRENDIZAJE Y EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS

El aprendizaje y el desarrollo de las competencias.

Si consideramos dos tipos de inteligencia: la creativa y la analítica, y está costando a muchos de nosotros comprender la elaboración conceptual de los nuevos planes de estudios, podemos inferir que falta desarrollar competencias en buena parte del personal docente para poder aumentar la inteligencia analítica y así subsanar mas rápidamente nuestras deficiencias en cuanto a la conceptualización pedagógica.

Ya inmerso en las conceptualizaciones pedagógicas de los distintos autores que se mencionan en el artículo “El aprendizaje y el desarrollo de las competencias”, considero acertado el hecho de conjuntar las características de la competencia académica y la operativa, pues las vivencias diarias de las personas se ubican en el trabajo (acciones) y formas de conseguir realizarlo mejor en cada ocasión (aprendizajes). Al desarrollar las competencias se alcanza la modificación estructural y por tanto personal del alumno. El maestro media en lo que concierne a la coordinación de las actividades que realizan los estudiantes, guía la participación de éstos hacia los logros establecidos por ellos mismos.

Respecto a la clasificación del aprendizaje significativo y no significativo, coincido con Xavier Vargas, no debiera clasificarse así, mas bien diría que dependiendo del tipo de conocimiento y el tiempo, es la intensidad con la que se apropian los contenidos; pues todos ayudan para la sobrevivencia y el desarrollo de las personas; desde esta perspectiva todo el aprendizaje es significativo.

Vargas Beal ubica su trabajo de análisis y reflexión dentro del marco epistemológico del paradigma interpretativo, usa los criterios de la metodología cualitativa. Comienza por afirmar que justo las competencias no son conocimientos; tampoco son únicamente patrones de comportamiento operativo u organizacional desprovistos de pensamiento y reflexión. Con respecto al aprendizaje, lo considera un proceso de descubrimiento de significados personales sobre la realidad que se percibe, tal como es percibida por la persona. Del aprendizaje significativo opina como Rogers, que “un aprendizaje puede ser mas significativo que otro en función del grado de vinculación que guarde éste con la sobrevivencia o el desarrollo del sí mismo”. Por último, del aprendizaje situado nos dice: “Bajo estas primeras consideraciones, situar el aprendizaje, implica favorecer el descubrimiento, por parte del alumno, de su verdadero interés por aprender algo, pues sin este reconocimiento, tanto el alumno como el maestro se pueden estar equivocando tanto en el fin como en el modo de aproximarse a la construcción del conocimiento”.

Las competencias no son conocimientos, se apoyan en éstos, éstos a su vez se adquieren por aprendizajes significativos (anteriormente expusimos que todos lo son en mayor o menor grado) y situados, tampoco son únicamente patrones de comportamiento operativo u organizacional. Para desarrollarlas, el alumno tiene que estar enfrentado a situaciones problemáticas que lo obligarán a aplicar sus conocimientos anteriores para apropiarse de otros nuevos, reorganizando sus esquemas de acción; de ahí que se desprenda el hecho de que para mejor desarrollar las competencias, se requiera de un tipo de aprendizaje situado que descubra el verdadero interés del alumno por aprender algo.

El corazón del proceso enseñanza-aprendizaje se ubica en la acción, porque en la acción es que el conocimiento toma un sentido especial y propio para cada estudiante. No obstante, no es suficiente solo la acción, debido a que el discurso verbal que se ha manejado por mucho tiempo por parte de los docentes ha podido desarrollar en muchas ocasiones valores cognitivos en los alumnos como hemos podido constatar muchos de nosotros en el aula. Si el discurso verbal con todo y sus limitaciones ha podido generar aprendizajes y por ende construir conocimientos y atendiendo al principio constructivista de que los conocimientos no existen sino que se construyen en el momento de la acción, podemos concluir que el discurso verbal forma parte sustantiva de la acción.

Termino mi reflexión después de leer los conceptos de tipos de aprendizaje y llegar al que da Vargas de aprehender en el contexto de su reflexión hacia el sujeto de aprendizaje: “Elegir una manera de estar en el mundo y una manera de construirse a si mismo como persona”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario